lunes, 6 de enero de 2020

Proyecto disciplinar de Doctorado


UNIVERSIDAD SANTANDER 


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 


DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
E INVESTIGACIÓN
Grupo 26


    
Seminario: Enseñanza-aprendizaje Constructivista

Proyecto final:  Enfoque Constructivista de tesis.

Título de la tesis: El trabajo colaborativo para favorecer el desarrollo de competencias profesionales en la educación superior.



Introducción: 


En este Blog se presentan orientaciones sobre el Enfoque constructivista que se considera como fundamento para la estrategia de intervención que se desarrolla en la UPN Unidad 164 de Zitácuaro Michoacán, misma que se corresponde con una problemática diagnosticada a partir de un trabajo de campo en el que se realizó un cuidadoso proceso de investigación cualitativa para atender el problema que se considera prioritario para dar respuesta a las necesidades de formación de los futuros Licenciados en Intervención Educativa. 



 ¿Qué construyo con mi investigación?

En el proceso de intervención se construyen estrategias que privilegien el trabajo colaborativo para lograr la construcción de saberes inherentes a cada una de las competencias profesionales enunciadas en el perfil d egreso de los estudiantes de Educación Superior que están en la Licenciatura en Intervención Educativa de la UPN Unidad 164.

¿Con qué fundamento lo que construyo?

El fundamento Teórico para la construcción de Saberes contenidos en las competencias profesionales se encuentran en la propuesta de Lev Vigotski sobre los niveles de desarrollo ZDP, así como en los indicadores del trabajo Colaborativo. 

Teoría sociocultural de Vigotski: Niveles de desarrollo. 
Indicadores de trabajo colaborativo.

  •         Indicadores de una ZDP.
  •        Desarrollo de Procesos Superiores de Pensamiento dependen de la interacción social.
  •        Lenguaje y procesos comunicacionales.
  •        Niveles del contexto social:
Nivel interactivo inmediato: Los individuos con quienes el sujeto interactúa en ese momento.
Nivel estructural: estructuras sociales que influyen en el sujeto (familia y escuela).
Nivel cultural o social general: elementos de la sociedad en general (lenguaje, sistema numérico, tecnología y valores).
  •            Participación en el equipo.
  •            Interdependencia positiva.    
  •            Responsabilidad individual y grupal.
  •            Interacción estimuladora.
  •            Habilidades interpersonales y               grupales.
  •            Evaluación grupal.
  •            Responsabilidad para el aprendizaje.
  •            Organiza el aprendizaje en conceptos significativos.
  •            Desarrollo de competencias de trabajo en equipo.



Viabilidad del proyecto: 


El proyecto es viable por el hecho de contar con los recursos económicos y de tiempo para la realización de las actividades de trabajo colaborativo requeridas para favorecer el logro de competencias profesionales. por otra parte, el investigador posee las habilidades necesarias para conducir el proyecto en sus diferentes momentos, así como para afrontar algunos problemas o inconvenientes que pueden surgir durante el desarrollo del mismo. Otro aspecto que asegura la viabilidad del proyecto es que el grupo muestra tiene la disposición para realizar lo necesario en torno al problema identificado. Por último, el proyecto cuenta con propósitos claros y plausibles de lograr (diagnóstico, investigación, intervención).




Personas:

El proyecto beneficia, en primer lugar a los estudiantes por el hecho de favorecer el desarrollo de competencias propias de su perfil de egreso y contribuir a su formación en diferentes sentidos. El docente se beneficia al incrementar el nivel de su práctica docente y su eficacia al trabajar en la LIE. En este sentido, la institución cuanta con egresados que cumplen con el perfil de egreso ofertado y con un docente calificado para el desempeño de sus funciones, lo que le aporta prestigio. Por último, la sociedad se beneficia con profesionistas calificados para satisfacer las necesidades de servicio en las áreas para las que es formado un LIE.




Problema:


Con base en el proceso de sistematización y Jerarquización de resultados se concluye en que el problema que mayor impacto tiene para el desarrollo integral del programa de lo concerniente al programa de la LIE es el Trabajo en el aula basado en el enfoque por competencias, por lo que es prioritario emprender una serie de acciones que lo enmienden y es menester definir una propuesta con la que se apoyen, en consecuencia, el Trabajo colaborativo resulta ser el recurso mediante el que se delineara una propuesta. 

Orden de prioridad de los problemas
Votos
Trabajo en el aula basado en el enfoque por competencias
245
Falta de trabajo colaborativo de los estudiantes
200
Poco énfasis de los estudiantes en el estudio de los  ámbitos de la intervención
145
No hay evaluación apegada al enfoque del programa (por competencias)
105



*Ana Marlene Reyes Uribe 

Licenciada y Maestra en Pedagogía (Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación). Académica de medio tiempo para la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164. Docente en áreas de pedagogía, Intervención Educativa, formación docente e inglés (UPN 164 e IMCED). Tutora de proyectos de investigación a nivel licenciatura y maestría. Actualmente cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación en la UNISAN



No hay comentarios:

Publicar un comentario